Animales Extintos
La extincion de los animales es sobre la sobreexplotación de los recursos naturales a gran escala de especies vegetales o animales para consumo humano está poniendo en peligro de extincion y alguno de ellos ya estan extindidos los epecies.
La presente crisis de extinción, si continúa sin control, va a perturbar a la evolución en un grado tal que: la tierra verá la proliferación de plagas al aumentar las temperaturas excesivamente, y reducirse la variedad genética de las especies; un declive en los mamíferos grandes como elefantes, al carecer éstos de suficiente espacio para movilizarse y así, mantener el flujo genético; los trópicos no seguirán siendo los generadores de la evolución de nuevas especies, al ser éstos el motor de la biodiversidad al menos por los últimos 250 millones de años; las pérdidas de la biodiversidad van a persistir por millones de años, ya que se puede considerar que 5 millones de años constituyen un intervalo de tiempo de recuperación representativo, aunque la duración ha variado entre una extinción y otra.
Hay catalogadas más de 2 millones de especies vivas pero se calcula que pueden existir entre 10 y 30 millones de formas de vida diferentes en nuestro planeta, es la llamada diversificación ecológica o biodiversidad. Las distintas especies se diferencian entre sí por la forma, el tamaño y estilo de vida, pero además por la composición del ADN, donde se encuentra la información genética. Las mutaciones genéticas son responsables de cambios fisiológicos que se transmiten de una generación a otra; por el proceso de selección natural los individuos portadores de caracteres favorables para la supervivencia son escogidos sobre todos los demás y tienen más descendencia. Como consecuencia de este hecho se pueden llegar a formar nuevas especies y aumentar la diversificación ecológica. Al reducir los hábitats dicha diversidad se complica, lo cual imposibilita la aparición de nuevas especies.
Por lo que no solamente destruimos especies ya existentes si no que al acabar con sus habitats dificultamos la aparición de nuevas especies capaces de adapatarse a los cambios que ocasionamos.
Algunos de los animales extintos:
Foca Monje del Caribe
La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) era un mamífero caribeño que se extinguió en el siglo XX. Habitaba en el mar Caribe desde las aguas tropicales de Florida a las zonas costeras de Texas, Grandes y Pequeñas Antillas y la península de Yucatán. Los relatos de avistamientos ocurren.
La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) era un mamífero caribeño que se extinguió en el siglo XX. Habitaba en el mar Caribe desde las aguas tropicales de Florida a las zonas costeras de Texas, Grandes y Pequeñas Antillas y la península de Yucatán. Los relatos de avistamientos ocurren esporádicamente, pero varios
Nativa de la mitad este de Norteamérica, desde Canadá al golfo de México, Se convirtieron en una fuente inagotable de carne, grasa y plumas para los primeros colonos ingleses que se dirigieron hacia el Oeste. En la década de 1850 los ferrocarriles empezaron a extender sus vías hacia el Oeste.
Nativa de la mitad este de Norteamérica, desde Canadá al golfo de México, Se convirtieron en una fuente inagotable de carne, grasa y plumas para los primeros colonos ingleses que se dirigieron hacia el Oeste. En la década de 1850 los ferrocarriles empezaron a extender sus vías hacia el Oeste, y como resultado las aves podían ser enviadas directamente a los mercados de las ciudades antes de que se estropearan. Muchas personas se convirtieron en cazadores profesionales de palomas. En 1880 el descenso de sus poblaciones era ya irreversible. Se realizaron ciertos esfuerzos por criar palomas migratorias en cautividad, pero con escaso éxito. Martha, la última paloma migratoria, murió en el Zoológico de Cincinnati en 1914.
Paloma Viajera
Nativa de la mitad este de Norteamérica, desde Canadá al golfo de México, Se convirtieron en una fuente inagotable de carne, grasa y plumas para los primeros colonos ingleses que se dirigieron hacia el Oeste. En la década de 1850 los ferrocarriles empezaron a extender sus vías hacia el Oeste.
Nativa de la mitad este de Norteamérica, desde Canadá al golfo de México, Se convirtieron en una fuente inagotable de carne, grasa y plumas para los primeros colonos ingleses que se dirigieron hacia el Oeste. En la década de 1850 los ferrocarriles empezaron a extender sus vías hacia el Oeste, y como resultado las aves podían ser enviadas directamente a los mercados de las ciudades antes de que se estropearan. Muchas personas se convirtieron en cazadores profesionales de palomas. En 1880 el descenso de sus poblaciones era ya irreversible. Se realizaron ciertos esfuerzos por criar palomas migratorias en cautividad, pero con escaso éxito. Martha, la última paloma migratoria, murió en el Zoológico de Cincinnati en 1914.
Tigre de Java
Es una subespecie de tigre, que se encontraba originalmente en la isla Indonesia de Java. De aspecto bastante similar al tigre de Sumatra..Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudades de Indonesia, pero toda evidencia de los mismos se perdió.
Es una subespecie de tigre, que se encontraba originalmente en la isla Indonesia de Java. De aspecto bastante similar al tigre de Sumatra..Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudades de Indonesia, pero toda evidencia de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial. Las reservas creadas en Java a partir de los años 40 eran demasiado pequeñas para sostener una población de tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo..Extinto en 1979.
Tigre de Bali
El tigre de Bali o tigre balinés (Panthera tigris balica) es una subespecie de tigre. Esta subespecie, endémica de la isla Indonesia de Bali, era la más pequeña de todas, rondando el tamaño de un jaguar. El 27 de septiembre de 1937 se cazó el último ejemplar, una hembra, en esta zona.
El tigre de Bali o tigre balinés (Panthera tigris balica) es una subespecie de tigre. Esta subespecie, endémica de la isla Indonesia de Bali, era la más pequeña de todas, rondando el tamaño de un jaguar. El 27 de septiembre de 1937 se cazó el último ejemplar, una hembra, en esta zona. Durante la década de los 40 y en menor medida hasta 1972 se produjeron varios avistamientos no confirmados, pero en fechas posteriores la extinción ya se puede considerar totalmente segura. Hoy en día, los escasos restos del bosque original que quedan en Bali son demasiado pequeños para mantener a un gran felino viviendo en ellos. No obstante, se han documentado en las últimas décadas animales muertos por algún tipo de carnívoro salvaje en la isla que no ha podido ser identificado.
Pájaro Carpintero Imperial
El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente.
El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo.Extinto en:1957.
Quagga
Esta especie de cebra se extinguió completamente en Sudáfrica aproximadamente en 1870. Tenía un pelaje pardo rojizo (sin rayas) en el lomo y cuartos traseros, y de rayas negras en cara, cuello, costados y crines, como tienen las demás cebras. El vientre y las patas eran enteramente blancos.
Esta especie de cebra se extinguió completamente en Sudáfrica aproximadamente en 1870. Tenía un pelaje pardo rojizo (sin rayas) en el lomo y cuartos traseros, y de rayas negras en cara, cuello, costados y crines, como tienen las demás cebras. El vientre y las patas eran enteramente blancos. Semejante pelaje hizo que en 1788 se lo clasificara como una raza aparte.Los quaggas vivían en manadas en el sureste de Sudáfrica. Su nombre procede de la lengua de los Khoi y es una básicamente una adaptación del ruido característico emitido por el animal.
Los quaggas fueron cazados por los primeros colonos holandeses, para aprovechar su carne y piel. A mediados del siglo XIX se mataron miles de ejemplares como parte de un plan de exterminio de animales salvajes. Esta política tenía como objetivo aprovechar las tierras donde pastaban los quaggas para alimentar ganado doméstico. La población de estos animales descendió rápidamente, y el 12 de agosto de 1883 murió el último quagga.
ALGUNOS LINKS VIDEOS REFERENTE AL TEMA:
www.youtube.com/watch?v=pngNdU5tLvs